Para este primer trabajo práctico la consigna es la de crear un cómic, como requisitos principales, este debe tener un guión que haga referencia a la historia de Margarita (ordenanza de la FHAyCS), además debe contar con aproximadamente 35 recuadros donde se desarrolle el relato, este debe tener un principio, un desarrollo y un final, y un concepto en el cual se basara el relato del cómics. Para comenzar a realizar el trabajo debí recurrir a diversas fuentes ya que no tenia idea de cómo se realiza uno de ellos y leer cómics.
Comenzaremos por ver qué es un cómic: el cómic, historieta o conocido en España como tebeo (de la publicación TBO), es una narración de una historia mediante viñetas, personajes, escenarios y bocadillos.Se podría decir que su origen se remonta en la prehistoria donde los hombres de las cavernas dibujaban sus batallas contra los grandes mamíferos en las paredes de las cuevas. O los más elaborados jeroglíficos de las pirámides y las representaciones de dioses en las tumbas de los faraones. Sin embargo el cómic tal como lo conocemos hoy en día apareció en los grandes diarios de Norte América. Utilizaban el cómic para hacer sátira política y captar nuevos clientes.Aunque siempre se lo ha asociado a un publico infantil el cómic tiene muchas vertientes y puede ir dirigido a toda clase de personas.La entrada del manga, o cómic japonés, en nuestro país a propiciado que un numero importante de jóvenes se aficionen a este tipo de historietas.También no hemos de olvidar que la aparición de internet y sobretodo la implantación de conexiones de alta velocidad a hecho surgir un nuevo tipo de cómic: el e-comic o webcomic.A parte del formato librito, revista o folleto, puede observarse breves historietas en valla publicitarias, anuncios de la televisión o incluso estampado en camisetas.El cómic es una disciplina artística que se nutre de las letras, el cine, la mímica y el diseño gráfico para producir historias dinámicas y entretenidas.
Para empezar me pregunte cuál sería el concepto que quería transmitir, de este modo imaginando algunas historias y relacionándolas con la vida real de Margarita concluí que a lo que me importaba llegar es la resignación, concepto en el que me basaré. Ahora bien, ¿qué es para mi la resignación? De forma muy sintética podría decir que es aceptar las cosas tal cual son sin realizar esfuerzos por un cambio. Lo que aquí digo lo relaciono inmediatamente con el pensamiento de Auguste Comte quien dice que las personas deben resignarse a las condiciones de orden existente, y que es necesario educar a las clases sociales, especialmente a la baja para evitar la revolución y lograr que la multitud se resigne a ese orden.
Con este concepto debí realizar mi relato, para ello revise un concepto de relato y su estructura y me encontré con que cuando hablamos del relato como tipo de texto, nos referimos bien a formas muy simples que tienen solamente una unidad mínima, o bien una forma elaborada, que puede tener una estructura muy compleja. Labov (1972) considera como relatos simples a aquellos que contienen solamente cláusulas narrativas, es decir aquellas que están ordenadas siguiendo la secuencia temporal. En cambio, los relatos desarrollados tienen varias secciones que, si se dan en su totalidad, son: resumen, orientación, evaluación y coda.
El resumen encapsula el propósito del relato y responde a la pregunta ¿qué se trata?
La orientación identifica el tiempo, lugar, personas y la situación o actividad en que sucedieron las cosas. Responde a las preguntas ¿quién?, ¿cuándo?, ¿qué?, ¿dónde?.
La complicación es la acción que desencadena la historia misma.
La evaluación es el medio usado por el narrador para indicar la razón por la cual cuanta el cuento: su razón de ser, y qué propósito persigue el narrador. Podía responder a la pregunta: ¿y qué es lo interesante?.
La coda esta formada por las cláusulas libres que se encuentran al final del relato, tienen a veces la particularidad de reunir el tiempo narrativo con el tiempo presente. ¿Qué sucedió al final?
En los textos menos elaborados, por ejemplo los de los niños, las unidades narrativas aunque poseen un orden temporal y cierta organización interna en principio, desarrollo y fin, no conforman una estructura sintáctica mayor que garantice su cohesión global y el tipo de evaluación que se encuentra es generalmente en forma de repeticiones de cláusulas.
Visto esto, pasare a contar como fui realizando el cómic, una vez elegido el concepto, escribí un resumen de la historia completo, luego para una mejor organización mía, fui escribiendo el guión y a la vez haciendo borradores de los recuadros que formarían al cómics. Cuando termine con el guión y los borradores pase a organizar los recuadros en sus respectivas páginas. Para el diseño de los mismos me propuse trabajarlos con dinamismo a través de recuadros superpuestos, de diferentes tamaños y posiciones y en algunos casos los elimine, donde el personaje principal aparece liberado de ellos. Para su diseño recurri a la utilización de los diversos planos, ellos son:
Primer Plano:
Cuando el cuadro muestra el rostro de uno o más personajes, y centra la atención en la expresión de su rostro, se denomina primer plano. También estamos en presencia de un primer plano cuando vemos un objeto cerca.
Plano Detalle:
Es aquel que nos muestra un acercamiento a un personaje para ver de cerca sus ojos o cualquiera otra parte del rostro. También se llama plano detalle al que muestra un elemento muy importante de la narración.
Plano Medio:
Este plano nos muestra uno o más personajes visto desde la cintura hacia arriba. Sirve para mostrar acciones sin perder de vista los rostros y sus expresiones.
Plano Total:
En este caso vemos a uno o mas personajes de cuerpo completo, en movimiento o en reposo. Se utiliza para presentar a un personaje a los ojos del lector, ya que permite mostrar su vestimenta y aspecto de una sola vez.
Plano General:
Similar al anterior, pero además de mostrar a los personajes de cuerpo nos muestra su relación con el escenario que los rodea.
Plano Panorámico:
Este plano se utiliza para presentar un nuevo escenario, o para mostrar la acción dentro de un marco mayor al que ocupan los personajes. En este plano el verdadero protagonista es el ambiente.
Plano en Picado:
Cuando la cámara, es decir los ojos del lector, presencian la escena desde un punto elevado, nos encontramos ante el plano en picado. Es ideal para demostrar una acción en la cual intervienen varios personajes, o indicar que uno de ellos se encuentra indefenso ante sus enemigos.
Plano en Contrapicado:
Cuando los ojos del lector están cerca del nivel del suelo, o debajo de este, nos encontramos ante el llamado plano en contrapicado. Sirve para demostrar el poderío de un personaje, cuja fuerza es mayor si lo observamos desde este punto de vista.
No utilicé todos los planos, solo aquellos que considere necesarios en mi narración.
Al escribir los diálogos en sus globos tuve en cuenta que estos debían estar lo mas cerca posible del personaje que habla. No se presentan diálogos extensos, sino mas bien imágenes ya que a mi gusto personal resulta más fácil la lectura ya que al no haber tanta narración se hace más llevadero. Además de los diálogos utilice algunas onomatopeyas. Y la técnica utilizada fue microfibra y en algunos casos marcador.
Ahora si, veamos los resultados….
sábado, 23 de mayo de 2009
viernes, 1 de mayo de 2009
Construiré la fantasía más cruel en un cielo lejano;
subiré a la primera nube y viajaré. No bajaré hasta ver mi ilusión ser realidad.
Será este cielo mi hogar, vestiré mi piel y me alimentaré de dulces recuerdos.
Solo cuando mi crueldad halla sido satisfecha,
volveré limpia a ti para complacer tu corazón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)