viernes, 11 de septiembre de 2009

11 de Septiembre de 2001

Mano mutilada, fotografía el 11 de septiembre entre las ruinal del World Trade Center. Fue publicada por el New York Daily News y provocó un escándalo.
(www.20minutos.es)

jueves, 10 de septiembre de 2009

Soporte

Utilizare un soporte tridimensional, en este caso será la cabeza de un animal, mas bien solo los huesos, y en ella estampare algunas de las fotos de la cárcel.
Opte por este soporte por el hecho de establecer una sercania al tema a tratar, la muerte, el sufrimiento, etc.

Uno de los temas que me intereso mucho de Susan Sontag...

El leer este libro me hizo prestar atención a cosas que nunca me había puesto a pensar, he visto fotografías de guerra, pero no despertaba en mi curiosidad por quién las saca, el papel que este cumple; o simplemente no pensaba mientras las miraba que había una persona que debía registrar esas escenas.
Por esto me intereso mucho el tema de la realidad en la fotografia. Escribe:"la fotografía es un medio que dota de realidad (o mayor realidad)(...)". Estas sosn un registro de lo real ya que hay una máquina que registra y una persona que estuvo presente haciendolo.
Explica que algo se vuelve real al ser fotografiado, para aquellas personas que estan en otros lugares, pero cuando se trata de una catástrofe que hemos vivido en carne propia parecera que lo hemos vivido como en un sueño, que no fue real.
Cuando observamos una obra que represente una atrocidad, en la que se pone en juego la maestría de la mano de obra del artista ; y una fotografía de una mutilación de una persona , la realidad de esta última es lo que nos hace diferir mucho del estremecimiento que nos produciría la obra.
La manipulación de las fotografías dotan a nuestro punto de vista a las mismas de una menor realidad. "Queremos que el fotógrafo sea un espía en la caza del amor y de la muerte y que los retratados no sean conscientes de la cámara, se encuentren con 'la guardia baja'. Ninguna definición compleja de lo que es o podrá ser la fotografía atenuará jamás el placer deparado por una foto de un hecho inesperado que capta a mitad de la acción un fotógrafo alerta".
A pesar de que al parecer las fotografias trucadas nos producen desilucion al descubrir su falcedad, estas, escribe Susan, con el tiempo se convierten en registros históricos.

Trabajo N°3

La nueva consigna consiste en trabajar la materialización de una idea con las fotografias de la cárcel de Abu Graib, y un dossier que lo fundamente. Como material obligatorio, Susan Sontag, "Ante el Dolor de los Demás".

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los Simpsons 2


Demasiado permisivos, inseguros e incapaces de afrontar problemas. Así es la figura paterna en la pequeña pantalla.

Los sociólogos afirman que el grupo social más importante para la formación de la personalidad es la familia. En el entorno familiar es donde aprendemos a relacionarnos con los demás. Por su parte, la televisión es una de las mayores herramientas de influencia que se pueden utilizar. Entonces, ¿qué pasa cuando se juntan patrones familiares en series de ficción con grandes audiencias? ¿Repercute en la imagen de padre que tienen los telespectadores?


“En las series de animación como Padre de familia, Los Simpson o Shin Chan, la figura paterna está encarnada en un hombre machista, bebedor, irresponsable, poco trabajador y nada comprometido con la educación de su hijo”, continúa Pons. “Cabe afirmar que estas producciones van dirigidas a un público adulto capaz de descifrar el mensaje irónico de estos personajes, aunque en España se emiten en horario infantil”, apunta.

En general, la autoridad paterna, la sinceridad de los hijos con sus progenitores, el compromiso de los padres por la educación de sus hijos y la visión afectiva de estas relaciones no se muestran en la pequeña pantalla más que en ejemplos muy concretos. No hay que olvidar que la televisión es un vehículo de entretenimiento. ¿O acaso cambiaría a su padre por Homero Simpson?

Los Simpsons

ENCUESTA DE LA FACULTAD DE SOCIOLOGIA DE LA UBA
Homero Simpson, el personaje más querido por los jóvenes argentinos
El antihéroe de la tevé fue el más votado entre chicos de todos los sectores sociales.
Qué ven los jóvenes en Homero Simpson? El personaje que con su vida de caricatura muestra la vulnerabilidad de las instituciones tradicionales se ubica en el centro de las preferencias juveniles de diferente extracción social. Lo comprobó un equipo dirigido por Lucas Rubinich, director de la carrera de Sociología de la UBA, en entrevistas realizadas a adolescentes de 14 a 19 años de distintos estratos sociales y distintos consumos culturales.Los mismos pibes que se miran de costado porque a unos los vuelve locos la cumbia villera y a otros les encanta Robbie Williams, comparten una pasión común: Homero Simpson. Las preguntas se realizaron en noviembre a 500 chicos de Liniers, San Cristóbal y Palermo. "Los Simpson tematizan, mediante el humor, la distancia frente a las formas de vida convencionales", señaló Rubinich. Y se preguntó: "¿Qué puede haber en común entre el hijo de un trabajador informal de un barrio de clase baja del partido de La Matanza en el Gran Buenos Aires, que escucha rock 'pesado' y cursa el nivel secundario en un colegio público deteriorado, y un chico de la misma edad, hijo de profesionales de altos ingresos, que vive en Barrio Norte, va a un colegio privado y tiene biblioteca y computadora con acceso a Internet en su cuarto?".Descubrió que tienen mucho en común. "Y eso lo digo pese a la desestructuración social producida por la crisis y a mi prejuicio como sociólogo según el cual los jóvenes no existen como grupo", admitió. Por ejemplo, comentó, además de las coincidencias de contar con una mirada irónica "también tienen un piso: el respeto a la libertad del otro". "Ellos son militantes respecto a los derechos individuales y a los derechos humanos; tienen muy presente lo que sucedió durante la dictadura, especialmente con los jóvenes. Sobre eso no se bromea y tienen respuestas comunes. Por ejemplo, es común que hagan referencia a La Noche de los Lápices", señaló el sociólogo.Rubinich descubrió que, en cuanto a Los Simpson y en especial respecto a Homero, la manifestación de simpatía era muy fuerte y atravesaba los distintos grupos. "Si esta misma entrevista se hubiese realizado veinte o treinta años atrás, los referentes de ficción con seguridad habrían sido héroes positivos", señaló.Homero bebe mucha cerveza, es glotón e irresponsable en su trabajo, ¡nada menos que de supervisor de seguridad en una planta nuclear!. La ironía es que su desidia pone en riesgo a su ciudad porque el hombre se queda dormido. De modales groseros, educa a sus hijos como puede y no es tan mal marido. Para Rubinich, Homero y su delirante familia son una "estilización humorística de prácticas no demasiado extrañas a los modelos realmente existentes del hombre común de sector medio bajo".Los chicos entrevistados señalaron que el personaje tiene cierta ternura y que es producto de sus circunstancias: "Homero es un poco exagerado pero, como todo el mundo, hace lo que puede".Un rasgo muy positivo rescatado durante la investigación es que "en la sociedad argentina existe la memoria de una integración", en un tiempo pasado que fue mejor para los padres y los chicos marginados de hoy. "Pese a la crisis, los sectores más desprotegidos tienen una tradición que les posibilita incorporarse a propuestas superadoras. Si hay un anzuelo, como ofertas culturales agresivas, los pibes participan aún en situaciones de extrema desestructuración", aseguró."La pasión adolescente por la serie radica en que muchos de nosotros nos criamos con Los Simpson", dijo José Novo, responsable de Simpsorama.com.ar. "Cada integrante de la familia muestra una personalidad con la que cada uno puede verse reflejado en algún momento", agregó. Y eso, sin embargo, no implica que los chicos tomen a esos personajes como ejemplos. Para Nicolás Di Candia, creador del sitio Simpson en Argentina (www.gabbo.com.ar) lo que más valoran los chicos de Homero es sencillamente que los haga reír.
(extraído de www.clarin.com)