Mano mutilada, fotografía el 11 de septiembre entre las ruinal del World Trade Center. Fue publicada por el New York Daily News y provocó un escándalo. (www.20minutos.es)
Julio 08, 2004 Demandan a Minera Alumbrera por contaminación Varios pobladores que vivían a orillas del río Vis-Vis, en Catamarca, aseguran haber sido perjudicadas por la explotación de oro más grande de Argentina, Bajo La Alumbrera. Las viviendas de los demandantes se encuentran 2 kilómetros abajo del dique donde se descarga material contaminante. Piden un resarcimiento porque debieron irse del lugar. "La calidad del agua provocaba a toda la familia dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", denuncian Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas. "Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. La explotación minera provocó el despojo de su lugar de residencia", agregan sus abogados. El secretario de Minería, Raúl Doering, aseguró que ningún emprendimiento minero de la provincia contamina el ambiente. Publicado por El Ancasti La empresa Minera Alumbrera, que explota el yacimiento Bajo La Alumbrera, fue demandada civilmente por dos antiguos pobladores de la zona del río Vis-Vis, en Andalgalá, quienes aseguran que debieron retirarse del lugar en el que sus familias vivieron desde "tiempos inmemoriales" a raíz de la contaminación producida por la actividad de la firma. La presentación incluye una serie de estudios científicos que demostrarían el incremento de elementos nocivos en las aguas del río a raíz de las filtraciones en el dique de cola, cuyos peligrosos residuos drenarían hacia la cuenca del Vis-Vis y producirían un daño irreparable para el ecosistema de la zona. Juana Rosalinda Flores y Manuel Horacio Salas vivieron toda su vida sobre las márgenes del Vis-Vis, unos dos kilómetros más abajo del lugar en que Minera Alumbrera construyó el dique de cola, donde descarga el material contaminante, y una estación de retrobombeo que supuestamente devuelve lo que se filtra. Pero tuvieron que irse a fines de 2002. De acuerdo con lo que sostienen en la demanda civil, que se tramita en el Juzgado Federal, la llegada de la empresa los perjudicó en primer lugar económicamente, porque les impidió continuar comerciando con Farallón Negro, en Belén, y destruyó los rastrojos en los que cultivaban al construir el mineraloducto, con lo que la finca "fue virtualmente arrasada sin ningún reparo o respeto por la propiedad ajena". "Desde que empezó la actividad por parte de la empresa Minera Alumbrera, la demandada destruyó los rastrojos, en los cuales se desarrollaba la actividad agrícola, ello en virtud de la colocación del mineraloducto que se extendía próximo al lugar donde se asentaba la casa de la familia Casas-Flores. Comenzaron también con la instalación del dique de colas, los problemas por la contaminación del agua del río Vis-Vis, agua de la que bebían normalmente y la que también abrevaban los animales", explicaron los abogados en la denuncia. "La calidad del agua provocaba a toda la familia de nuestros mandantes dolores estomacales, diarrea, diarrea con fiebre y vómitos", agregan. Los animales que criaban, principalmente cabras, murieron. De tal modo, la explotación minera provocó "el despojo o abandono de su lugar de residencia, como consecuencia del daño, del aislamiento y la contaminación del agua a la que fueron sometidos". El gobernador de Catamarca, Brizuela del Moral, salió a jugar fuerte: --Mensaje de Brizuela del Moral a las empresas mineras: "El control ambiental es política de Estado para la Provincia". Lo expresó durante el acto del 346 aniversario de la fundación de Andalgalá. Dijo que la ley de regalías saldrá "en un mes o dos" y anunció obras.-En Andagalá, Brizuela del Moral dijo que "El tema ambiental que hoy genera muchas polémicas y discusiones no es discutible. Son mis instrucciones a los organismos competentes que se de estricto cumplimiento a la legislación nacional y provincial en lo referido a este tema, el que debe ser indudablemente política de Estado". Estudios En septiembre de 2002, Casas realizó una denuncia penal por usurpación en contra de Hernando Lisiak, de la Gerencia de Asuntos Corporativos de la firma, luego de que éste se presentara para intentar un arreglo. La demanda civil es posterior y hace especial hincapié en las filtraciones del dique de cola, que serían el origen de la contaminación. Considera que Minera Alumbrera actuó con negligencia al construirlo y presenta una serie de estudios científicos para probar sus aseveraciones. Entre ellos se destacan el del ingeniero Oscar Nieva, el de Ana Gabriela Factor y Jon Megiardi y el de la Comisión Nacional de Energía Atómica, realizado a solicitud del bloque de diputados del PJ. En base a estas investigaciones, los abogados estiman que está probada la existencia de "una conexión hidráulica entre el dique de colas y la cuenca del Vis-Vis - Amanao". "Los tóxicos pasan desde el yacimiento al río, prueba de ello es el nivel de sulfato" detectado por los análisis, dicen los letrados. En Tucumán también denuncian: -Alperovich aseguró que está dispuesto a adoptar medidas drásticas contra la empresa Minera Alumbrera Limitada a causa del daño ambiental que le produjo a Tucumán. - GOBIERNO TUCUMANO INTIMO A UN YACIMIENTO POR DAÑO AMBIENTAL: el gobernador José Alperovich le dio un plazo de quince días a la firma Minera Alumbrera Limitada para resarcir económicamente a la provincia por cometer un presunto daño al medio ambiente. -Posible juicio del PE a la Minera Alumbrera Ltd. El Ejecutivo demanda una indemnización. “El perjuicio ambiental está comprobado y aceptado”, dijo el fiscal de Estado, Antonio Estofán.-(27 de Julio de 2004) Minera Alumbrera confía en que el PE garantizará la seguridad jurídicaLas posiciones entre Minera Alumbrera y el gobierno de la provincia muestran un agrietamiento cada vez mayor, en torno del impacto ambiental ocasionado en la selva tucumana con la instalación del electroducto. El dique El dique de colas, sostienen los demandantes, "fue emplazado sobre un terreno altamente fisurado, con fracturas y fallas geológicas, algunas de carácter regional, es decir, altamente permeable". "No obstante la exigencia del Informe de Impacto Ambiental y la misma actividad minera, que requiere que ese dique sea totalmente impermeable - ya que contiene desechos capaces de producir solubles contaminantes de esa actividad - la demandada jamás permeabilizó dicho dique", aseguran los abogados de Casas y Flores. Por las filtraciones, la empresa construyó una estación de retrobombeo para devolver el material al dique, pero a criterio de los demandantes su acción es insuficiente, y además cesará una vez que la explotación concluya. La inclusión de los estudios científicos, muchos de los cuales fueron difundidos por este diario, tiene por objeto desvirtuar los análisis realizados a instancias de Minera Alumbrera. "Ninguna de las modelaciones efectuadas por diferentes consultoras responden ni se aproximan a la realidad. Ninguna de las modelaciones tuvo en cuenta un aspecto integral del área de la mina", sostienen los abogados. Críticas a De la Barrera Los cuestionamientos por la contaminación que produciría la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera no son nuevos. Pese a las recurrentes negativas de la firma en este sentido, periódicamente surgen estudios que dan cuenta del incremento de los niveles de sulfato y otros elementos contaminantes. El diputado nacional Guillermo de la Barrera recibió duras críticas porque aseguró hace dos semanas, después de realizar una visita a la mina en compañía de los integrantes de la comisión de Minería de la Cámara Baja, entre los que estaba su par justicialista Néstor Cerezo, que Minera Alumbrera "no contamina". Estas manifestaciones le valieron el repudio de las fuerzas vivas andalgalenses y belichas, además de los de la oposición provincial. ------------------------------------------------------------- MÁS NOTAS Nota en Clarín del lunes 7 de diciembre de 1998: Denuncian que una mina perjudica el medio ambienteLa cañería para extraer oro, plata y cobre suele taponar ríos e interrumpe el tránsito en la ruta 35· Los pobladores reclaman que la empresa los provea de agua potable, como había acordado con la provincia. "El agua de los ríos viene con un color turbio, es intomable y nuestros caballos, vacas, cabras y ovejas adelgazan y se mueren después de beberla. Además, los residuos de la mina están secando la vegetación, que tiene añosos nogales", se quejaron los pequeños ganaderos pobladores de Vis Vis y Amanao, en el departamento Andalgalá. Por LUIS GUILLERMO MERCADO
John Berger en tres tiempos
EL ESCRITOR En la era de los ordenadores, John Berger escribe con una pluma fuente Sheaffer. Le fascina su tinta negra que asegura es "la más maravillosa tinta negra del mundo, por los otros colores que tiene". También dibuja con ella.
Escribe todo lo que puede, lentamente, con dificultad, durante cuatro o cinco horas diarias, después de resolver los requerimientos del día imposibles de ignorar. Busca minuciosamente la palabra adecuada, revisando en su cuerpo su significado específico. Redacta varios borradores de un mismo escrito. Los revisa y corrige detenidamente. Dotado de una capacidad de observación sorprendente, su obra es fruto de ella y no de algo que necesariamente le haya ocurrido. Es producto de la experiencia. La narración le permite entrar en otras pieles. Escribe una vez que el silencio que necesita ser llenado encuentra un espacio en su mente. Construye sus relatos como si fueran objetos visibles. Simultáneamente cronista y testigo, es, por encima de todo, un narrador de historias, tanto así que, hasta en sus ensayos sobre arte, lo que hace es contar historias. Como artista sigue sus instintos, y el instinto lo ha llevado a la historia de las gentes. Es un receptor natural de las historias de los otros y su arte consiste en relatarlas con una gran profundidad. Se sumerge en ellas con pasión e identidad. Pintor y profesor de dibujo hasta los treinta años, comenzó a escribir porque sentía que lo que pasaba en el mundo era tan urgente que necesitaba hacer algo. Terminaba la década los cincuenta. La Guerra fría estaba en su apogeo. Sin participar en sus filas, se encontraba cerca del Partido Comunista. Era una figura que hablaba en mítines y daba conferencias. Explicó cómo tomó esta ruta en una carta a sus críticos aparecida en 1954: "Lejos de que la política me haya arrastrado al arte, es el arte el que me ha arrastrado hacia la política." Publicó sus primeros escritos en el semanario de izquierda británico Tribune y, a partir de 1951, en el New Statesman. Eran pequeños ensayos de entre tres y cinco páginas, constreñidos por el formato de una revista. Una colección de estos polémicos escritos se publicó en 1960 con el título de Permanent Red. No olvidó el dibujo, aunque lo mantuvo como actividad secundaria. Antes, sin embargo, había tenido ya una incursión literaria. Reclutado en 1944 por la Armada, convivió por primera ocasión con trabajadores de carne. "Acostumbraba –cuenta– a escribir cartas para ellos, dirigidas a sus padres y, en ocasiones, a sus novias. Fue la primera ocasión en la que escribí públicamente en un año muy desagradable. Fue una experiencia muy importante." En 1958 publicó su primera novela, Un pintor en nuestro tiempo, nacida de su convivencia con un grupo de refugiados políticos del fascismo. Escrita en la forma de un diario, trata de un emigrado húngaro que regresa a Budapest durante el levantamiento de ese año. El libro aborda los dilemas de la relación entre arte y política de la que el autor se ocupó en sus primeros escritos. Termina con el regreso del pintor a Budapest, después de la intervención del Ejército Rojo. La crítica lo recibió con una gran hostilidad. Fue acusado de simpatizar con el totalitarismo. La experiencia le hizo dudar en escribir más. Sin embargo, a pesar de este atropellado comienzo literario, siguió adelante. Tanto así que, casi cincuenta años más tarde, Berger ha publicado casi treinta libros, diez de ellos novelas, además de poemas, ensayos, crítica de arte, guiones de cine y cuentos. Sus colaboraciones aparecen en varios periódicos, La Jornada, entre ellos. EL MOTOCICLISTA A sus ochenta y un años de edad, John Berger conduce una motocicleta Honda. Con ella ha recorrido Europa de arriba abajo. Con ella se mueve por las calles de Paris. Con ella se traslada Jean Ferrero, el personaje de su novela Hacia la boda, una historia de amor en tiempos de sida.
"El asunto al manejar una moto es que tú manejas el riesgo, así que deja de ser desconocido o de estar en la penumbra –dice John en una entrevista–. Otra cosa es que cuando vas manejando el tiempo entre la decisión y el efecto de esa decisión –y ambos dependen de todo tu cuerpo– es el más breve posible. Tú decides algo y sucede, y en ese momento estás acercándote a algo que está muy cerca de la libertad existencial." Esa libertad existencial es la misma con la que escribe: es él quien se pone sus límites, uno de los más grandes lujos que un escritor puede darse. Su voz, libre, clara, directa y práctica, es lo contrario de muchos críticos e intelectuales de la época. Esa libertad interior es la que le permite eludir compartimentar sus trabajos, intereses y observaciones; la que lo alimenta para expresar sus radicales puntos de vista. Polémico, original, su curiosidad creativa y versatilidad lo hacen estar muy lejos de los intelectuales "específicos", aquellos que, trabajando dentro de una disciplina determinada, son capaces de utilizar su competencia en cualquier otro campo. La "especificad" provoca la pérdida de la visión de todo lo que se encuentra por fuera del campo inmediato de especialización y el sacrificio de la cultura general. Propios del neoliberalismo, estos intelectuales ha querido sustituir lo que Michel Foucault ha llamado el intelectual universal. A diferencia de ellos, Berger es, por la vastedad y el amplio registro de su obra, un intelectual universal. A pesar de que una parte muy importante de su obra fue escrita fuera de Inglaterra, el autor de Puerca tierra es uno de los intelectuales británicos más influyentes de nuestro tiempo. Aunque ha confesado que le gustaría que el español fuera su lengua materna, es un escritor de lengua inglesa. Nació en ella y ha vivido en ella. Heredó de George Orwell, su mentor en las páginas de The Tribune, la preocupación por evitar los clichés, las metáforas manidas, el lenguaje perezoso. Aunque no fue cercano a él, su influencia fue muy importante en el uso del lenguaje, en la búsqueda de la claridad. Orwell corregía sin piedad todos los textos que Berger le presentaba. Lejos del dogmatismo y de las modas intelectuales al uso, formado en el humanismo marxista, sigue reivindicándose como tal. En el texto Donde hallar nuestro lugar, que forma parte del libro Con la esperanza entre los dientes, el autor escribe: "Alguien pregunta: ¿sigues siendo marxista? Y, después de un apasionado relato sobre la explotación contemporánea y la resistencia que la enfrenta, se responde: ‘Sí, entre otras muchas cosas, sigo siendo marxista.’" Sus raíces intelectuales, empero, son mucho más vastas. Además de Orwell, es significativa en su educación política la influencia de autores como T. S. Elliot, Walter Benjamin, Roland Barthes, D. H. Lawrence y el marxista austriaco Ernest Fisher. Baruch Spinoza es una fuente de inspiración constante. Más recientemente ve en Retórica bélica, de Arundhati Roy, una obra apasionada, insolente, que, a pesar de describir situaciones terribles, nunca pierde el sentido de que hay cosas maravillosas en la vida. Prófugo de la academia, Berger se encuentra a años luz de distancia de los "intelectuales escolares". Su pericia poco tiene que ver con la acreditación necesaria como experto académico en un área. Su trayectoria puede muy bien ser encuadrada en la definición de artista e intelectual independiente elaborada por C. Wright Mills, es decir, de "las contadas personalidades que siguen estando equipadas para ofrecer resistencia y combatir el proceso de estereotipación y la muerte consiguiente de las cosas dotadas de vida genuina". Su paso por distintas escuelas fue una pesadilla. "Mi niñez, de los seis a los doce años –ha dicho– se gastó en esas monstruosas instituciones." Se escapó del colegio a los dieciséis años para estudiar bellas artes. El motivo principal de su huída –dijo a El País– fue "para mirar mujeres desnudas". Es hasta su entrada a la Escuela de Arte de Chelsea, donde pasó tiempo dibujando, pintando, escribiendo y platicando con Henry Moore, que encuentra un lugar al cual pertenecer. Su verdadera educación, la de la escuela de la vida, transcurre en dos momentos. "Tuve dos educaciones –contó a The San Francisco Chronicle–. Una, entre los dieciséis y los treinta años, cuando viví en Londres. Estuve acompañado de refugiados europeos del fascismo, eran refugiados políticos, en su mayoría judíos. Eran mayores que yo. Había pintores, escritores, filósofos, historiadores. De ellos aprendí de historia, en un sentido continental; de política, en un sentido mucho más amplio del que se debatía públicamente en Inglaterra entonces. Mi segunda educación vino mucho después. Comenzó hace veinticinco años, cuando me mudé a una villa en los Alpes. Las personas allí, de quienes me hice muy cercano, eran viejos campesinos que alguna vez habían sido hijos de campesinos de subsistencia. Con ellos aprendí de la naturaleza, la tierra, las estaciones, y otras prioridades de acuerdo con las que vivían. Aprendí un montón de asuntos prácticos y físicos y una especie de código ético." "Cuando llegué a los Alpes –comentó en otra ocasión– pasaba la mayor parte del tiempo con los viejos campesinos, porque los jóvenes se habían ido, y ellos se convirtieron en mis maestros. Fue como mi universidad, porque no fui a la universidad. Aprendí toda una constelación de sentido y valores sobre la vida." EL CAMPESINO John Berger nació el 5 de noviembre de 1926 en el seno de una familia de clase media. Su madre era una mujer trabajadora, sufragista y vegetariana, mientras que su padre, ex oficial sin ninguna calificación, se convirtió en director de una empresa de consultoría en finanzas. Tanto su padre como su abuelo, que provenían de Trieste, eran judíos. Sin embargo, su progenitor se convirtió al catolicismo. Después de la guerra, con una beca del ejército, el autor estudió tres años en la Escuela de Arte de Chelsea, en Londres. En 1962 emigró a Francia. Él rechaza que se trate de un exilio. Fue su decisión hacerlo. Nunca añoró regresar a su país de origen. Oficialmente se ha dicho que su salida fue para convertirse en un escritor europeo. La realidad, según contó a Juan Cruz en El País, es distinta: "Me fui muy confuso de Inglaterra –dice–. Sin saber por qué, algo me impulsó a irme. En realidad no me sentía en casa en la Inglaterra de los años setenta. Me daba cuenta de que mi conducta espontánea, mi forma de hablar, mi lenguaje corporal producían vergüenza en los demás." Diez años después, en 1972, G, novela experimental en la que incursiona en lo que después sería el postmodernismo, gana el Broker Prize. Durante el discurso de aceptación del premio fustiga a su patrocinador, Broker McConnell, por sus vínculos históricos de explotación en Indias Orientales. Dona, además, la mitad del dinero a los Panteras Negras. ¿Fue cínica su actitud? En lo absoluto. Un cínico –dice Oscar Wilde– es aquel que conoce el precio de todas las cosas, pero el valor de nada. Berger es, desde este punto de vista, todo menos un cínico. También, en 1972, la cadena bbc produce la serie de televisión Modos de ver y publica un libro. El texto se convierte en una obra de referencia y de culto para la crítica de arte. De paso, Berger encuentra en su trabajo en ese medio electrónico la forma de ganarse la vida. "Durante cuarenta años –dijo en 2001 al periódico inglés The Telegraph– me he ganado la vida modestamente escribiendo. Pero hasta hace cinco años el dinero era un problema. Así es que la televisión era un envío de Dios." Durante la década de los setenta, Berger colabora con el director de cine Alain Tanner en varios guiones de cine. Salamadra, Jonás que cumplirá 25 en el año 2000 y Messidor son producto de esa asociación. Figura importante de la izquierda de los cincuenta, Berger vive el ’68 más desde Praga que desde Paris. En el mayo de ’68 recolecta cerezas para los ferrocarrileros que estaban en huelga. En julio va a Praga a entregar mensajes de apoyo a la "primavera democrática" de Alexander Dubcek, por petición de su amigo Ernest Fischer. Los comunistas dogmáticos lo acusaron en aquel entonces de traidor. En 1974 publica uno de sus más importantes libros para comprender el mundo actual: Un séptimo hombre, en el que describe la experiencia de los trabajadores migrantes en Europa. El texto tocó la fibra íntima de quienes han experimentado el desarraigo y la separación de las familias. "Puede pasar que un libro –escribió el autor en el prólogo de 2002– al contrario de lo que les ocurre a sus autores, se vaya haciendo más joven con el paso de los años. Y creo que esto es lo que puede haberle ocurrido a Un séptimo hombre." La experencia de escribir esta obra le abrió, además, un nuevo horizonte. Gracias a él descubrió que no sabía suficiente sobre la gente de la que escribía. "Me di cuenta –asegura– de que podía imaginar su experiencia al arribar a las ciudades, pero no podía imaginar fácilmente la vida que habían dejado atrás." A partir de entonces se traslada a Quincy, una pequeña villa rural en la Alta Saboya francesa, en la que vive y trabaja como granjero. "Fui a aprender y a escuchar para escribir, no para hablar por ellos –cuenta–. Quería vivir algo que fuera relevante en los Alpes franceses. En lugar de retirarme, estaba haciendo mi hogar en un punto nodal de un importante desarrollo en la historia contemporánea del mundo." De esa experiencia de vida rural nació su más importante trabajo de ficción: la trilogía De sus fatigas, integrada por las novelas Puerca tierra, Una vez en Europa y Lila y Flag, uno de los más grandes homenajes literarios que se han escrito en la época contemporánea a la cultura campesina. EL POETA Susan Sontag escribió en In Contemporany English letters: "Admiro y amo los libros de John Berger. Escribe acerca de lo que es importante y no sólo interesante."
Efectivamente, John escribe sobre lo que es importante. Muestra de ello es Con la esperanza entre los dientes, un libro que lo mismo recupera al poeta turco Nazin Hikmet que reflexiona sobre la resistencia palestina. El texto transcurre a dos manos descifrando simultáneamente los misterios del gran arte y narrando la vida de los desposeídos. Los ensayos que integran el volumen son de una energía contagiosa, de una curiosidad creativa infatigable. Todos están escritos con una prosa mesurada, un poder de observación sorprendente, desbordantes en detalles significativos y fineza conceptual. Imbuido por un sentido trágico de la vida –que no le impide reír a menudo–, estos escritos documentan un fundado optimismo en la capacidad de resistencia de los de abajo. A pesar de que no sea consciente de la esperanza que introduce en su obra, ésta existe, no como "una promesa ni una póliza de seguro", sino como el llegar a ser. "La poesía actual –dice Berger– tiene una especie de urgencia política. La poesía honra nuestro sentido de que necesitamos limpiar el lenguaje antes de usarlo adecuadamente." Con la esperanza entre los dientes es, en ese sentido, un gran trabajo poético.
No hay comentarios:
Publicar un comentario